
La información se desprende de un relevamiento de SaldoAR una plataforma de intercambio de dinero digital. El estudio revela que luego de la Pandemia, las operaciones en moneda digital crecieron hasta un 500%.
Según una encuesta realizada entre 960 empresas, el 6% analiza cerrar sus puertas y sólo el 16% está en condiciones de afrontar sus costos sin ayuda del gobierno nacional.
Economía 13/04/2020Tres de cada diez PyMes argentinas no podrán pagar los sueldos y gastos fijos de Marzo, en tanto que el 6% analiza cerrar sus puertas debido a los problemas financieros por el parate económico que le implicó la cuarentena del coronavirus, según se desprende de una encuesta de la Fundación Observatorio Pyme.
El relevamiento sostiene que:
En ese contexto, los empresarios auguran un escenario pesimista:
"Las empresas más líquidas pertenecen a la actividad agropecuaria (y otras actividades primarias) y las menos líquidas al sector de la construcción. Manufacturas, servicios y comercios se encuentran en una situación intermedia", detalla el análisis de Fundación Observatorio Pyme.
Medidas necesarias, no suficientes
La encuesta profundizó sobre el grado de conocimiento de las medidas propuestas por el Gobierno y la cantidad de empresas que evalúan solicitar cada una. En ese sentido, 76% de las pymes encuestadas vería con buenos ojos acceder la postergación de las contribuciones patronales de marzo y de abril, en tanto el 17%, no, y el 7% no conoce el instrumento. Casi tan popular es la reducción de hasta 95% de las contribuciones patronales, con un 75% de empresas que evalúan solicitarla. El 67% sopesa aprovechar la extensión de la moratoria fiscal, mientras que el 27%, no. Además, seis de cada diez empresarios estarían dispuestos a tomar un crédito blando para pagar los sueldos, pero el 32% no accederá.
Menor adhesión tendrían los REPRO y el Procedimiento Preventivo de Crisis que anunció el Gobierno, dado que sólo el 34% y el 29% ingresaría en esos programas, respectivamente. Además, el 26% no se enteró del primero y el 22% desconoce el segundo. “Es evidente que las empresas aprecian mucho los instrumentos fiscales, más que los instrumentos de compensación salarial y de crédito blando, tal vez porque temen cargas burocráticas para efectivizar inmediatamente estos beneficios”, concluye el informe.
La mitad prefiere menor carga fiscal
Por su parte, el 49% de las pymes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia aseguró que preferiría una postergación de los vencimientos impositivos antes que una asistencia del Estado para pagar salarios o la obtención de un crédito a tasa subsidiada. Los datos se desprenden de una encuesta de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), de la que participaron más de 750 pequeñas y medianas empresas del área metropolitana dedicadas al comercio, la industria, servicios y turismo.
Con la cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo, apenas el 40,3% de las compañías relevadas señaló que pudo pagar los salarios del tercer mes del año en tiempo y forma, mientras que el 41,8% indicó que pudo abonarlos sólo de manera parcial o escalonada. En tanto, un 17,9% reconoció que no pudo y que necesita ayuda para afrontar los compromisos. En cuanto a los ingresos, el 76,4% de los consultados aseguró que sus ventas cayeron entre el 75% y el 100% en los últimos 15 días. El 7,5% sufrió reducciones de entre 50% y 75%, el 4,4% registró contracciones de entre 25% y 50% y el 11,7% observó bajas menores a 25%.
"Estas cifras dejaron en evidencia la crítica situación en la que se encuentra el sector", sostuvo Fecoba. En ese sentido, el 49,1% de las empresas manifestó que su mayor necesidad en este contexto pasa por la presión fiscal y considera prioritaria una condonación o prórroga de impuestos.
En tanto, el 25,7% apuntó que su mayor urgencia pasa por el financiamiento en lo inmediato, a través de líneas de crédito blando; y el 25,2% afirmó que requiere ayuda estatal para el pago de sueldos.
Fuente: Prensa Económica
La información se desprende de un relevamiento de SaldoAR una plataforma de intercambio de dinero digital. El estudio revela que luego de la Pandemia, las operaciones en moneda digital crecieron hasta un 500%.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
La venta de acciones al público ronda los 150 millones de dólares mientras que para la construcción de la mina estaría conversando con varios inversionistas para conseguir los 2.500 millones de dólares que la financie.
Bonos, beneficios para jubilados, incremento la Tarjeta Alimentar y medidas para monotributistas conforman el paquete de mejoras anunciado.
El Fondo Monetario Internacional aprobó la renegociación del acuerdo con la Argentina. Habrá conferencia de prensa del ministro de Economía, Sergio Massa, luego de una reunión que tiene prevista con la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.
Será otorgado en dos cuotas y a cuenta de futuras subas en paritarias. El ministro exhortó a las provincias y municipios a que hagan extensivo este incremento a sus trabajadores.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
David Domínguez, comentó sobre su gestión como director de Cooperativas y los proyectos que están llevan a cabo en conjunto con su equipo. Además, informó sobre los objetivos que tiene planificado cumplir como nuevo intendente del departamento de Ullúm, cargo que asumirá el próximo 10 de diciembre.