CAME: La producción de pymes industriales cayó 5% en octubre

Si bien subió la capacidad instalada, todavía se ubica debajo del 60%. En el acumulado de los primeros diez meses de 2018, el retroceso interanual fue del 1,9%. “La tendencia de la producción no parece repuntar,

Economía25/11/2018
industria

La producción de las pymes industriales volvió a caer en octubre, esta vez un 5% interanual, en un contexto caracterizado por “un mercado interno que no repunta”, una utilización de la capacidad instalada inferior al 60% y una cadena de pagos que “sigue deteriorándose”, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Es el sexto mes consecutivo en que la industria cae”, señaló la entidad en un comunicado, más allá de que hubo un incremento del 5,6% respecto de septiembre por cuestiones estacionales.

En el acumulado de los primeros diez meses de 2018, el retroceso interanual fue del 1,9%, según lo indicado por CAME en la presentación de su Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP).

CAME1

“La tendencia de la producción no parece repuntar y seguirá así por lo menos hasta mediados del año que viene”, indicó Pablo Bozzanno, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones de Centro de Argentina (CIIECCA).

Bozzanno explicó que “la capacidad instalada es inferior al 60%, las empresas por ahora no están despidiendo, pero tampoco renuevan los cargos que se van perdiendo” y agregó que las únicas empresas que están más fuertes “son las que exportan y se benefician de la devaluación y el nuevo precio del dólar”.

CAME2

Pablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), sostuvo que el sector “está atravesando una grave situación económica por el aumento de costos, la suba en el precio de la materia prima, los mayores costos laborales y la caída del consumo”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica (CAFLED), Daniel García, advirtió que “los proveedores quieren cobrar a 30 días y los clientes pagan a 120”.

“Eso genera que las empresas del sector se endeuden a tasas exorbitantes”, añadió, en referencia a que los industriales consultados coincidieron en en que la cadena de pagos está en 120 días diferida y que son muchas las dificultades para descontar cheques.

CAME3

Las bajas más acentuadas se dieron en “Calzado y marroquinería” (-15%), “Productos de caucho y plástico” (-10,8%), “Productos de madera y muebles” (-10,4%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-8,5%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-7,3%), “Material de transporte” (-3,3%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-3,3%) y “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas” (-2,5%).

En cambio, no tuvo variación la producción de “Productos químicos” y crecieron la “Industria alimenticia” (0,1%) y “Minerales no metálicos” (1,6%).

Fuente: Agencia NP

Lo más visto