CAME pidió a gobernadores que cumplan Pacto Fiscal y rebajen Ingresos Brutos

La entidad cursó cartas a los mandatarios advirtiendo sobre la situación de las pymes. El pedido se formuló a través de cartas enviadas a cada gobernador.

Política12/09/2018
ingresos brutos

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitó a los gobernadores que cumplan con el Consenso Fiscal que suscribieron el año pasado y accedan a reducir las alícuotas de del impuesto sobre los Ingresos Brutos, en medio de las negociaciones que los mandatarios mantienen con la Nación para suspender esa rebaja a cambio del apoyo a la sanción de la ley de Presupuesto 2019.

El pedido se formuló a través de cartas enviadas a cada gobernador en las que el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, y el secretario general, José Bereciartúa, les recuerda que el acuerdo que firmaron el noviembre del año pasado estableció “un plan progresivo de reducción” de las alícuotas de dicho impuesto entre 2018 y 2022.

No obstante, diez provincias aplicaron aumentos en Ingresos Brutos sobre la actividad comercial, de acuerdo con un informe realizado en agosto por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) para la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC): Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Jujuy y Salta.

Precisamente, la carta que dio a conocer CAME fue la dirigida al gobernador de esta última provincia, Juan Manuel Urtubey, fechada el martes 11, el mismo día en que los mandatarios provinciales deliberaban en la Casa Rosada con el presidente Mauricio Macri, y los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Hacienda, Nicolás Dujovne.

“Las pymes atraviesan de forma sostenida y preocupante una baja en la rentabilidad y de avanzar el Estado con más impuestos se generaría un gran impacto en la dinámica de este sector tan pujante”, advirtió la Confederación, al tiempo que le solicita a cada gobernador que “tenga a bien hacer uso de las facultades conferidas, con el imperioso objetivo de defender el motor de la economía argentina, nuestras pymes”.

Por tal razón, CAME sostuvo que “es imprescindible que se cumpla con el plan de disminución, tal lo acordado en el Pacto Fiscal”.

Con los aumentos aplicados este año, las provincias con la alícuota de IIBB más alta para la actividad comercial pasaron a ser Neuquén (6,50%) y Córdoba (5,71%), seguidas por diez distritos con el 5% (Chubut, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Santa Cruz y Tucumán).

Los incrementos que dispusieron algunas provincias se llevaron a cabo en el marco de la ley de Consenso Fiscal, de noviembre del año pasado, que si bien establece una baja gradual hasta 2022, no establece topes para 2018, lo que les permitió aplicar el aumento.

En ese sentido, el IARAF señaló que 6 provincias (Chubut, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego, Entre Ríos y Santa Fe) subieron la alícuota hasta el máximo permitido para 2019, otras tres (La Rioja, Jujuy y La Pampa, esta última no adhirió finalmente al Consenso Fiscal) las aumentaron pero sin llegar al máximo, y por último Neuquén subió la alícuota al 6,5%, 1,5 punto porcentual por encima del máximo para 2019, que es del 5%.

Fuente: Agencia NP

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2023-07-25-at-18.32.05

La Libertad Avanza o Peronismo: el bolsillo de los votantes puede decidir la elección

Daiana Coria
Política04/09/2025

El periodista Juan Ignacio Guarino advierte que la situación económica y el descontento de los votantes podrían inclinar la balanza entre Libertad Avanza y el peronismo, en una elección provincial que trasciende la provincia y se proyecta a nivel nacional, mientras se estima que la participación podría ser apenas del 52%, un factor que puede definir el resultado final.

javier-milei-y-karina-milei

Crisis de confianza en el gobierno de Milei tras el escándalo por las presuntas coimas

Daiana Coria
Política26/08/2025

El sociólogo Sebastián Halperin advirtió que los escándalos de presuntas coimas que involucran al gobierno de Milei generan “shock y desorientación” en la opinión pública, y que la estrategia oficial de presentarlos como una “opereta en tiempo electoral” podría no frenar la creciente desconfianza ni la preocupación por políticas sensibles como jubilaciones y discapacidad.

573edb8cceff0967569bfac1da8b49bc_M

Aníbal Urios: “El único enemigo que tiene Javier Milei hoy es él mismo”

Daiana Coria
Política25/08/2025

Aníbal Urios, analista político y director de DC Consultores, analizó en diálogo con Elementos FM el fenómeno de Javier Milei y el impacto de los recientes escándalos que rodean al Gobierno nacional. Afirmó que la fortaleza de Milei es cumplir lo prometido, aunque advirtió que la acumulación de conflictos puede generar desilusión social.

Lo más visto