Profesionales de Discapacidad visibilizan la crisis del sector con actividad en Plaza 25 de Mayo

Esta tarde, a partir de las 16 horas, profesionales de distintas disciplinas vinculadas al área de discapacidad realizarán una jornada abierta en Plaza 25 de Mayo para mostrar a la comunidad su trabajo y denunciar la profunda crisis que atraviesa el sector en la provincia de San Juan.

08/08/2025Daiana CoriaDaiana Coria
1754416527612-1536x1024

Gemma Galván, licenciada en Psicología y especialista en Discapacidad, explicó que decidieron “trasladar todas las actividades que hacemos en el consultorio a la Plaza 25, como una forma de contribuir a los tratamientos. Pero también de que la gente pueda ver cómo se trabaja dentro del área de discapacidad”.

La convocatoria incluye a psicólogos, psicopedagogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales y psicomotricistas, que trabajan de manera interdisciplinaria para atender a personas con discapacidad. “La persona con discapacidad, de acuerdo a su realidad y sus necesidades, va conformando el equipo. En discapacidad se trabaja de manera interdisciplinaria, no es solo un profesional que interviene”, detalló Galván.

Sobre la situación económica del sector, la profesional advirtió que “la crisis se va agudizando”. En ese sentido, explicó que “tenemos nuestro nomenclador. Lo tenemos fijo desde diciembre del 2024. Por ejemplo, en las terapias, estamos facturando desde diciembre el mismo valor, el precio de la sesión, 12.300 pesos. Que si lo llevamos en comparación con los alquileres, el pago de los servicios, no condiza”.

Además, denunció que “en el área tenemos retrasos en los pagos, que en el mejor de los casos cobramos a los 90 días de haber dado la prestación. Tenemos profesionales que todavía no se les cancela el 2024, por ejemplo”.

Galván puntualizó que el problema “no es solo el tema plata, es el tema respuesta, es el tema de que haya una estructura detrás que sostenga. Son las políticas públicas que dicta un Estado presente, que eso es lo que ha venido a destruir este gobierno”.

En cuanto a las demoras y obstáculos para que las personas con discapacidad accedan a sus prestaciones, la especialista señaló que “hay chicos que en agosto todavía no arrancan sus sesiones o chicos que han arrancado recién en julio y no solo las sesiones, sino lo que implica el acompañamiento en la escuela porque no puede asistir con un acompañante terapéutico o con un docente de apoyo”.

Respecto al impacto en las personas que reciben estos tratamientos, Galván explicó que “el hecho de que una persona que ya viene con su tratamiento, lo corte o que por un tiempo prolongado no pueda seguirlo sosteniendo, genera retrocesos. Y sobre todo, donde más se incrementa es en el área social”.

“La sociedad en sí pone barreras. No tenemos una sociedad cuando salimos, no tenemos calles adaptadas, no tenemos lugares adaptados para que todas las personas puedan disfrutar”, lamentó, y remarcó que “los acompañamientos tienden a esto. A que se adapten a los distintos lugares, a que puedan salir, socializar, a que puedan realizar una vida lo más normal posible.Y cuando no contamos con estos soportes, empezamos a tener los pocos avances que lográbamos. Empezamos a ver que retroceden”.

Galván también repasó el recorrido de las demandas del sector: “Las movilizaciones no son puntualmente desde ahora... en el 2022 también hicimos marchas, hace dos años que también venimos trabajando... Hemos hecho un sacrificio, hemos viajado a Buenos Aires, a las casas centrales, hemos presentado notas... sabemos que la formalidad está teñida de burocracia, y también implica salir, es el decir, bueno, acá estamos y está pasando esto, como para que la gente también lo conozca".

Sobre el proyecto de ley que busca mejorar la situación, explicó: “Estamos esperando a ver cuándo se va a tratar el veto, que lo más probable es que o es el miércoles que viene o es la otra semana. Estamos tratando de generar algunas alternativas como para no suspender las terapias, porque la idea no es dejar a los pacientes, pero también ver de qué manera nosotros podemos solventar, a ver, nuestro ejercicio con lo que lleva a lo que es pagar la matrícula y demás, pero también el vivir. Porque nosotros trabajamos y vivimos de esto”.

Finalmente, invitó a la comunidad a sumarse a la jornada en Plaza 25 de Mayo: “Vamos a estar repartiendo también folletos como para que la gente pueda leer y pueda saber a qué le llamamos crisis, por qué estamos en crisis y por qué salimos a la calle. Así es que, bueno, los que tengan dudas o consultas, qué mejor que sacárselas ahí con quienes estamos dentro del sector".

Lo más visto
futsal-alianza-seelccion-728x354

Continúan los trabajos pensando en los torneos de selecciones

Federico Oliva
Deportes23/09/2025

Tanto los hombres como las damas siguen su preparación de cara al mes de Noviembre en lo que serán los torneos de selecciones de las ligas en el futsal argentino, tras varias semanas de trabajo sus directores técnicos nos cuentan las novedades con cada equipo.