
A pocos días del "tractorazo" amarillo, el Gobierno pone el foco en otro sector del campo: las cooperativas que buscan otro tipo de de economía, producción e incluso alimentación.
En medio de la crisis mundial por el petróleo y el coronavirus, el índice subió 400 puntos en unas horas de este lunes. Las plazas de Nueva York y de Brasil tuvieron que cancelar temporalmente las cotizaciones por las fuertes bajas.
Economía 09/03/2020El riesgo país de Argentina se disparó 16,2 por ciento durante la mañana de este lunes y superó los 2.800 puntos tras aumentar en apenas unas horas casi 400 unidades debido al temor que ocasiona las posibles consecuencias del nuevo coronavirus (COVID-19) y la crisis del petróleo que puso en jaque a las bolsas del mundo. Este es un máximo que no se registraba desde hace quince años.
El índice que mide el banco financiero J.P. Morgan se encuentra en los 2..804 puntos, de acuerdo a la página bursátil Rava, un máximo que no se registra desde junio de 2005.
Bolsas mundiales en crisis
Las bolsas mundiales se derrumbaban hoy en una jornada con pérdidas en las cotizaciones en la mayoría de los activos bursátiles, en medio de la caída más grande en el valor del precio del petróleo desde la Guerra del Golfo en 1991, el avance del coronavirus, y con mercados que debieron suspender sus operaciones, como el caso de San Pablo y Nueva York.
Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Wall Street registraban caídas que llegaban hasta el 21,6%, como el caso de YPF, al tiempo que los bonos argentinos en dólares también sufrían pérdidas en sus valores.
Además de YPF, con su caída de 21,6%; las acciones de Edenor se derrumbaban 18,8%; las de Tenaris, 17,7%; Banco Francés, 13,2%; Grupo Financiero Galicia, 13,1%; IRSA, 12,6%; Loma Negra, 12,5%; Corporación América, 12,2%; Central Puerto, 10,9%; Pampa Energía, 10,8%; y Cresud, 10,1%.
Suspensión y caída fuerte en Brasil
La Bolsa de Valores de San Pablo, la mayor de América latina, caía 8,8% luego de haber sido detenida por 30 minutos por el mecanismo del "circuit breaker", cuando se desplomó en la apertura más del 10%.
Las acciones de Petrobras, estatal petrolera y mayor empresa del país, caían 24% luego de la crisis de precios del crudo en el índice Bovespa, que operaba por debajo de los 89.000 puntos, a niveles de 2017.
Las acciones cayeron más del 10% y se implementó el "circuit breaker", el sistema por el cual se suspenden las operaciones por media hora para evitar un colapso general.
Ocurre lo mismo si el índice Bovespa cae más del 15% en las próximas horas.
El dólar subía más del 2,5%, cotizando a 4,75 reales, el mayor precio desde que se implementó el Plan Real en 1994.
FUENTE: Agencia Télam / Infonews
A pocos días del "tractorazo" amarillo, el Gobierno pone el foco en otro sector del campo: las cooperativas que buscan otro tipo de de economía, producción e incluso alimentación.
Los haberes previsionales tendrán un alza del 12,28. El índice inflacionario para el tercer mes de 2022, estará en el orden del 12,49, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador busca crear "una asociación con el propósito de ayudarnos mutuamente", pese a que en algunos países la explotación de "oro blanco" aún está en manos de privados.
La resolución indicó que cualquier incremento que hubiese sido aplicado y que supere los valores autorizados deberá ser reintegrado en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que la suba acumulada de los últimos doce meses en el promedio de cortes de carne vacuna fue del 58,6%, superior a la inflación estimada.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
La Cámara de Diputados buscará avanzar mediante el trabajo de comisiones en la firma de dictámenes de un paquete de iniciativas para promover el crecimiento económico y el desarrollo productivo.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
La Comisión de Legislación General realizó hoy la cuarta reunión informativa en las se tratan posibles modificaciones a la Ley de Alquileres (27.551). Se estima que este viernes esté definido el cronograma y el listado de proyectos a contemplar.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.