
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
La mirada crítica de la prensa norteamericana sobre la gestión de Mauricio Macri. Voces desesperadas retratadas en uno de los matutinos de mayor tirada en EE.UU
Política13/05/2019La pintura turquesa se está desprendiendo de las paredes de la modesta casa de Claudia Verónica Genovesi. Su techo gotea, pero ella y su esposo, ambos limpiadores de oficinas, no pueden costearlo.
En las calles irregulares de la barriada de chabolas, al otro lado de la calle, donde las apestosas dependencias se asientan junto a las chozas hechas de láminas de hojalata oxidadas, las familias han abandonado las esperanzas de que alguna vez las alcancen las alcantarillas.
No luchan por crear una explicación para su decadencia de fortunas: desde que asumieron el cargo hace más de tres años, el presidente Mauricio Macri ha roto con el populismo que destruye el presupuesto y ha dominado a Argentina durante gran parte del siglo pasado, abarcando la aritmética sombría de la economía. ortodoxia.
Macri ha recortado los subsidios para la electricidad, el combustible y el transporte, lo que ha hecho que los precios se disparen, y recientemente ha incitado a Claudia Genovesi, de 48 años, a interrumpir su servicio de gas y dejar su estufa sin vida. Como la mayoría de sus vecinos, ella toma ilegalmente las líneas eléctricas que corren a lo largo de las calles llenas de baches.
"Es un gobierno neoliberal", dice ella. "Es un gobierno que no favorece a la gente".
Las tribulaciones que se desarrollan bajo los techos desintegrados de los pobres son una dimensión predecible del alejamiento de Macri del populismo de izquierda. Prometió reducir los déficit monumentales de Argentina al disminuir la generosidad del estado. El problema es que los argentinos aún tienen que recopilar el otro elemento que prometió el presidente: el resurgimiento económico que se suponía que debía seguir al dolor.
Los partidarios de Macri anunciaron su elección de 2015 como un brote milagroso de normalidad en un país con una reputación bien merecida de histriónica. Cesaría el gasto imprudente que había llevado a la infamia argentina por el incumplimiento de sus deudas ocho veces. Una austeridad con mentalidad sobria ganaría la confianza de los financieros internacionales, trayendo inversiones que producirían empleos y nuevas oportunidades.
Pero mientras Macri busca la reelección este año, los argentinos se lamentan cada vez más de que están absorbiendo todo conflicto y ningún progreso. Incluso las empresas que se han beneficiado de sus reformas se quejan de que ha arruinado la ejecución, dejando que la nación se enfrente a la misma mezcla de miseria que la ha acosado durante décadas. La economía se está contrayendo. La inflación se está ejecutando por encima del 50 por ciento, y el desempleo se queda por encima del 9 por ciento. La pobreza aflige a un tercio de la población, y la cifra está aumentando.
Más allá de este país de 44 millones de personas, el mandato de Macri está probando ideas que darán forma a la política económica en una época de recriminación por la creciente desigualdad. Se suponía que su presidencia ofrecería un escape de los escombros de un gasto despilfarrador al tiempo que establecía un camino alternativo para los países que luchaban contra el aumento mundial del populismo. Ahora, su presidencia amenaza con convertirse en una puerta de regreso al populismo.
A medida que se acercan las elecciones de octubre, Macri se enfrenta a la creciente posibilidad de un desafío del presidente que tuvo éxito, Cristina Fernández de Kirchner, quien enfrenta una serie de acusaciones penales por corrupción. Su gasto desenfrenado ayudó a resolver la crisis que heredó Macri. Su retorno resuena como una reprimenda de sus reformas orientadas al mercado, mientras que potencialmente arrastra a la Argentina a su coto acostumbrado: el populismo de izquierda, en una incómoda proximidad a la insolvencia.
El peso argentino perdió la mitad de su valor frente al dólar el año pasado, lo que llevó al Banco Central a elevar las tasas de interés a un nivel de asfixia comercial superior al 60 por ciento. Argentina se vio obligada a obtener un rescate de $ 57 mil millones del Fondo Monetario Internacional, una profunda indignidad dado que el fondo es ampliamente despreciado por la austeridad que impuso a fines de la década de 1990, convirtiendo una recesión económica en una depresión.
Para Macri, el tiempo no parece ser abundante. Los recortes de gastos que entregó golpearon a la población de inmediato. Los beneficios prometidos de sus reformas, una moneda estable, una inflación más moderada, nuevas inversiones y empleos, podrían tardar años en materializarse, dejando a los argentinos enojados y anhelando el pasado.
En gran parte de América del Sur, los gobiernos de izquierda han tomado el poder en las últimas décadas como un enojado correctivo de las prescripciones dogmáticas de Washington, donde el Tesoro y el FMI se han centrado en la confianza de los inversores globales como la clave del desarrollo.
El populismo de izquierda ha tenido como objetivo redistribuir los beneficios de los ricos a todos los demás. Ha ayudado a los pobres a la vez que genera sus propios males: corrupción y depresión en Brasil, inflación descontrolada y ruina financiera en Argentina. En Venezuela, el gasto desinhibido ha convertido al país con las reservas de petróleo probadas más grandes del mundo en una tierra donde los niños mueren de hambre.
Macri vendió su administración como una forma de gobierno evolucionada para estos tiempos, una dosis crucial de las fuerzas del mercado atenuadas por los programas sociales. En la lectura más generosa, la medicina aún no ha tenido efecto.
Pero en opinión de los asediados argentinos, el país simplemente ha vuelto a caer en la rutina que ha enmarcado la vida nacional durante el tiempo que la mayoría de la gente puede recordar.
"Vivimos arreglando las cosas", dijo Roberto Nicoli, de 62 años, quien dirige una empresa de artículos de plata fuera de la capital, Buenos Aires. "Nunca arreglamos las cosas. Siempre digo: "Cuando empecemos a hacerlo mejor, comenzaré a prepararme para la próxima crisis".
Cultivar riqueza
Al igual que muchos agricultores argentinos, Roque Tropini se inclina a discutir el presente contando historias sobre el pasado.
Hace un siglo, Argentina estaba entre las naciones más ricas del mundo. Para Tropini, ese estatus se debió a la labor agotadora de pioneros como su abuelo, quien llegó a Entre Ríos desde su Italia natal y convirtió la tierra en prosperidad.
Una tarde, Tropini, de 69 años, pasa por el molino de harina de ladrillos que su abuelo erigió en 1920, junto a lo que entonces era una parada solitaria en un nuevo ferrocarril. Se detuvo frente a la imponente iglesia que su abuelo construyó en la ciudad que crecía alrededor del molino, Viale. Lo llamó Santa Ana, después de la catedral en su ciudad natal en el norte de Italia.
Condujo a sus campos, donde el sol dorado iluminó hileras de soja que se extendían hacia el horizonte. Una cosechadora rodó por la tierra, cosechando un cultivo principalmente destinado a China. Sin los esfuerzos de su familia, sostiene Tropini, Viale sería un lugar vacío en el mapa. Si tan solo la historia terminara ahí, dice. Pero la historia entregó a los populistas que han dirigido Argentina durante la mayor parte de su vida adulta.
Al principio, estaba Juan Domingo Perón, el carismático general del ejército que fue presidente desde 1946 hasta 1955, y luego nuevamente desde 1973 hasta 1974. Empleó una mano autoritaria y un poder estatal musculoso para defender a los pobres. Él y su esposa, Eva Duarte, ampliamente conocida por su apodo, Evita, dominarían la vida política mucho después de su muerte, inspirando a políticos de todo el espectro ideológico a reclamar su manto.
Entre los peronistas más ardientes se encontraban Néstor Kirchner, el presidente desde 2003 hasta 2007, y su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, quien asumió el cargo en 2007, permaneció hasta que Macri fue elegido en 2015.
Su versión del peronismo, que se conoció como kirchnerismo, fue decididamente de izquierda y desdeñó el comercio mundial como una fuerza malévola. Expandieron los subsidios en efectivo a los pobres e impusieron impuestos a las exportaciones agrícolas en un intento por mantener bajos los precios de los alimentos argentinos.
Como lo dicen los agricultores del país, el kirchnerismo es solo un término elegante para la confiscación de su riqueza y la dispersión del botín a las masas improductivas. Señalan el impuesto del 35 por ciento de Cristina de Kirchner sobre las exportaciones de soja.
"Teníamos un dicho", dice Tropini. "Por cada tres camiones que iban al puerto, uno era para Cristina Kirchner".
Dado todo eso, el señor Tropini aplaudió la llegada del nuevo presidente.
"Somos un país que lucha para escapar de un legado de populismo que ha fracasado", dice Marcos Peña, jefe de ministros del gabinete de Macri, en una entrevista reciente. "Adoptamos la idea de mostrar a la región y al mundo, pero especialmente a los argentinos, que con una sociedad más abierta, con un sistema político más abierto, con una economía más abierta, podemos hacerlo mejor que con una cultura popista populista cerrada".
Entre las primeras cosas que el nuevo presidente anunció se encontraba una reducción gradual de los impuestos a la exportación. "Podrías respirar finalmente", dice Tropini, el granjero, dice.
Estaba libre de los Kirchner, pero atrapado en la naturaleza. Las inundaciones en 2016 acabaron con más de la mitad de sus cultivos. Una sequía el año pasado causó aún más estragos.
"Esta cosecha, este año", dice, "es un regalo de Dios".
Pero si los cielos ahora están cooperando, y si las personas que dirigen Buenos Aires representan un cambio, Tropini critica que Macri no haya superado la crisis económica.
Una moneda más débil hace que la soja argentina sea más competitiva, pero también aumenta el costo del combustible diesel que Tropini necesita para manejar su maquinaria. Las altas tasas de interés le hacen imposible comprar otra cosechadora, lo que le permitiría expandir su granja.
En septiembre, ante una caída en los ingresos del gobierno, Macri restableció algunos impuestos a la exportación.
"Ese dinero se destina a pagar los programas sociales para las personas que no están trabajando", se queja Tropini. “Va a apoyar la pereza. Mucha gente se acostumbró a no trabajar durante el peronismo. Han pasado tantos años quitándome la producción. Toman todas mis ganancias. No deja algo para mí".
Flybondi es emblemático de lo que se suponía que iba a pasar con la economía argentina cuando Macri desató sus reformas.
La nueva aerolínea tiene su sede en un rascacielos con fachada de cristal en el centro de Buenos Aires, que ocupa un espacio de trabajo compartido en medio del silbido de las máquinas de espresso y el parloteo de los empresarios de tecnología. Debe su existencia a uno de los primeros movimientos de Macri: una política de cielos abiertos que permitía a las compañías aéreas privadas competir contra los gigantes estatales que dominaban la aviación.
El gobierno buscó incentivar el turismo interno. En lugar de viajes en autobús las 24 horas en carreteras estrechas y curvas propensas a accidentes trágicos, las personas podrían volar durante una hora o dos en un vuelo barato.
En enero de 2018, Flybondi subió a los cielos, utilizando una flota de cinco Boeing 737 arrendados. Al igual que las aerolíneas de descuento en los Estados Unidos y Europa, socavó drásticamente la competencia girando sus aviones rápidamente, volando en horas inusuales y operando desde un aeropuerto en ciernes, una antigua base militar cerca de Buenos Aires.
Hoy, Flybondi opera 17 rutas y ha crecido de 10 empleados a 560. Sin embargo, la compañía se expandirá más rápidamente, aumentará su flota y agregará rutas, si no fuera por el fracaso de las políticas económicas del presidente, su director ejecutivo, Sebastián Pereira, se queja.
El combustible comprende el 40 por ciento de los costos de la aerolínea. Tiene un precio en dólares, lo que significa que se ha vuelto más caro a medida que el peso ha perdido valor. Flybondi no puede pagar todos los costos adicionales porque los posibles clientes están sufriendo.
"La situación no es buena en Argentina", dice Pereira. "No es tan bueno como esperábamos. Las personas no pueden pagar sus facturas, entonces, ¿cómo pueden pensar en volar en un avión?".
Por qué la economía permanece moribunda es el tema de un debate que podría determinar si Macri gana tiempo adicional o si la Argentina vuelve al populismo. Los economistas son enfáticos en que los problemas de Argentina eran tan enormes que cualquier administración habría enfrentado serias dificultades.
Kirchner había legado un desastre total, un déficit presupuestario de aproximadamente el 8 por ciento de la producción económica anual del país, según el gobierno. La recopilación de datos había sido aleatoria y sujeta a manipulación política, lo que hacía difícil simplemente adivinar el alcance de la crisis.
El gobierno había operado durante mucho tiempo como un benefactor para las masas, desdeñando las matemáticas presupuestarias como una conspiración de derecha. Macri era el matón de la hoja de cálculo que estaba deteniendo las festividades, consciente de que más gasto cortejaba la hiperinflación.
"El presidente estuvo muy consciente desde el primer día de que tenía que ir lo más rápido posible", dice Peña, el jefe de ministros del gabinete. "Cuando eres un país destrozado, tienes que crear un shock en términos de credibilidad".
En los primeros años de la administración de Macri, el gobierno levantó los controles sobre el valor del peso y relajó los impuestos a la exportación. Los maestros de las finanzas internacionales produjeron una oleada de inversión. La economía se expandió en casi un 3 por ciento en 2017, y luego se aceleró en los primeros meses del año pasado.
Pero a medida que los inversores desconfiaban de los déficits de Argentina, huyeron, lo que hizo que el peso cayera y la inflación subiera. A medida que la derrota continuó el año pasado, el Banco Central realizó un esfuerzo inútil para respaldar la moneda, vendiendo su alijo de dólares para intentar detener el descenso del peso. A medida que disminuían las reservas, los inversores absorbieron el espectáculo de un gobierno que no logra restablecer el orden. El éxodo del dinero se intensificó y surgió otro impago potencial, lo que llevó al reprochado Macri a aceptar un rescate del temido FMI.
Los funcionarios de la administración describieron el desenlace como un desastre natural: imprevisible e inevitable. La sequía perjudicó a la agricultura. El dinero salía de los países en desarrollo a medida que la Reserva Federal continuaba elevando las tasas de interés en los Estados Unidos, haciendo del dólar estadounidense una inversión más atractiva.
Pero el impacto del ajuste de la FED había sido ampliamente anticipado. Los economistas culpan al gobierno por los contratiempos y la complacencia que dejó al país especialmente vulnerable.
Algunas personas acusan a la administración Macri de una búsqueda cobarde de gradualismo, reduciendo el gasto demasiado lentamente en un esfuerzo infructuoso para evitar enfurecer a las masas. Argentina vendió $ 100 mil millones en bonos del gobierno durante los primeros dos años y medio de mandato de Macri, explotando su nuevo favor con el conjunto de finanzas internacionales. El efectivo permitió al gobierno mantener algunos programas sociales.
"Todos quieren prestarle dinero, ¿por qué debería ser tan barato?", Dice Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando J. Ferreres & Associates, una firma de consultoría en Buenos Aires. "Creían que podían posponer la crisis y salir de ella gradualmente".
Entre los errores más importantes estuvo la decisión del gobierno de incluir al Banco Central de Argentina en un anuncio de diciembre de 2017 de que estaba aumentando su objetivo de inflación. Los mercados tomaron eso como una señal de que el gobierno estaba rindiendo su guerra contra la inflación mientras optaba por una táctica tradicional: imprimir dinero en lugar de recortar gastos.
"Se convirtió claramente en un símbolo de la idea de que habíamos socavado la independencia del Banco Central", reconoce Peña, el jefe de ministros del gabinete.
Otras personas acusan a Macri de no haber establecido expectativas realistas. Insistió en que podía vencer fácilmente la inflación al tiempo que reducía los subsidios, lo que elevaba los precios de productos básicos como la electricidad.
En cualquier caso, la economía es un desastre, y los negocios están ansiosos.
"La gente tiene miedo", dice Nicoli, propietario de la compañía de cubiertos, Prinox LLC, que comenzó su abuelo en 1942.
En su punto máximo a mediados de la década de 1990, la fábrica de ladrillos rojos de Prinox empleó a 67 personas. Luego vino una oleada de productos baratos de China, seguida por una terrible crisis en 2001 que culminó en el mayor incumplimiento de la historia moderna.
Hoy en día, 35 personas trabajan en la planta en medio del atronador auge de las prensas que golpean los lazos de acero inoxidable en los cubiertos. Cuatro de las siete líneas están inactivas, dada la debilidad del mercado argentino.
La fábrica compra acero inoxidable importado. El peso débil ha elevado el precio del metal, pero Nicoli no puede pasar los costos adicionales a los clientes, en su mayoría restaurantes, porque están lidiando con la disminución de las ventas. Durante la mayor parte del año pasado, su compañía apenas se ha recuperado.
El gobierno insiste en que se avecinan mejores días. Los recortes de gastos han reducido el déficit presupuestario a un 3 por ciento manejable de la producción económica anual. Argentina se integra nuevamente en la economía global.
"No hemos mejorado, pero los cimientos de la economía y la sociedad son mucho más saludables", dijo Miguel Braun, secretario de política económica del Ministerio de Hacienda. "Argentina está en un lugar mejor para generar un par de décadas de crecimiento".
En la fábrica de cubiertos, Nicoli se burla. "Eso solo es posible a través de la magia, y nadie los cree", dice. “Este es el peor momento. Y creo que va a empeorar ".
Marcelo Fabián Velázquez, su compañera y sus siete hijos viven en los bordes de un basurero, del cual extraen sustento.
Luchando por ir hacia atrás
La elección se ha convertido en un motivo de alarma, especialmente dada la creciente probabilidad de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner. Sus memorias recientemente publicadas han sido tomadas como una señal de que entrará en la carrera.
A fines de abril, el precio del seguro de los bonos del gobierno indicaba una posibilidad de más del 50 por ciento de que, en algún momento antes de 2024, Argentina volvería a pagar sus deudas. "Al mundo le preocupa que los argentinos quieran retroceder", declaró Macri en una entrevista de radio. "Creo que están equivocados."
Pero poco después, Macri declaró que el gobierno estaba congelando los precios de la electricidad y otros productos esenciales, tomando prestado del kit de herramientas de los kirchneristas.
En los caminos de tierra llenos de basura de Gregorio de Laferrere, la idea de retroceder tiene un enorme atractivo.
Genovesi, de 48 años, y su esposo, Oscar Martínez, de 57, ganan unos 18,000 pesos al mes (unos $ 400). Cancelaron su servicio de gas luego de que la pérdida de subsidios elevara su factura mensual de 100 pesos mensuales a 700 pesos.
A medida que los precios suben, han dejado de comer carne y fruta fresca, manteniéndose en las entrañas de pollo. Diluyen a su pareja, la bebida caliente argentina toma constantemente, una infusión de hojas secas.
Sus televisores emiten advertencias graves, como "Peligro de hiperinflación".
En todo el vecindario, la gente deniega la sensación de haber sido abandonada por el gobierno.
Los camiones solían venir a castrar perros machos para controlar las manadas de animales salvajes que corrían sueltos. Ya no. Los programas de salud para niños son menos accesibles de lo que eran antes, dijeron.
Daisy Quiróz, de 71 años, una criada jubilada, vive en una casa que regularmente se inunda en la temporada de lluvias. "Cuando nuestra presidenta Cristina estuvo aquí, enviaron personas para ayudarnos", dice ella. "Ahora, si hay problemas, nadie nos ayuda. Los pobres se sienten abandonados ”.
En las afueras de la ciudad de Paraná, en el estado de Entre Ríos, Marcelo Fabián Velázquez, de 38 años, se apoyó en un fuerte viento e inhaló el polvo mientras se encontraba sobre un basurero municipal.
Al igual que otras 6.000 familias, él, su compañero y sus siete hijos viven en los bordes del basurero, extrayendo su contenido para su sustento. Recolectan trozos de madera, piezas de metal, filamentos de alambre y botellas de vidrio, cualquier cosa que puedan vender a un reciclador local. Usan un carro tirado por caballos para llevar sus hallazgos de vuelta a su choza.
En los últimos dos años, la vida se había vuelto más difícil, dijeron. El dinero que ganan no compra tanta comida. Las personas que descendían en el vertedero se habían duplicado en número. Esperaron a que llegasen los camiones de basura, compitiendo ansiosamente por posicionarse antes de que los vehículos depositaran bolsas frescas sobre el barro.
En una fría tarde de abril, bajo una llovizna persistente, Ayelén Benítez, de 24 años y madre de tres hijos, se metió en el basurero por primera vez. Ella había perdido recientemente su trabajo de sirvienta, entregando su cheque de pago de 3,000 pesos al mes.
Hojea la basura en busca de ropa que pueda vender en un mercado de ropa usada mientras su hija de 2 años se agacha en la tierra, su mochila rosa adornada con los personajes de la película infantil "Congelada". Pañal cercano.
Benítez encuentra un plato de papel con temática de princesa y se lo entrega a su hija como entretenimiento improvisado. Del barro, extrae un par de zapatos de cuero negro que se pueden convertir en efectivo. "Es una forma de alimentar a mis hijos", dice ella.
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Urquiza se consagró campeón por tercera vez consecutiva al vencer a los "ñocaicos" y poner la serie 2 a 0 en el encuentro que se disputó el domingo ante un gran marco de público. Una vez marcando el dominio en estos últimos torneos.
El equipo "Comunitario" nuevamente fue monarca en este caso en la Copa San Juan en ambas ramas, torneo a nivel provincial, pero a nivel Nacional también viene ganando torneos, demostrando ser el elenco a vencer en toda la disciplina.
Jorge Pérez, secretario adjunto del Sindicato Vial, confirmó que el organismo fue disuelto por decreto presidencial y sus funciones pasaron al Ministerio de Economía. “Seguimos trabajando como todos, hasta que no comuniquen nada oficial”, aseguró.
El doctor Oscar Atienza cuestionó la decisión del Gobierno Nacional de eliminar institutos clave en salud pública. “Lo único que hacen es patear todo lo público para ver cómo pueden quedarse con esa partecita que todavía tiene capacidad de pago”, alertó.